El PAA P´UUL

LA GRAN CELEBRACIÓN DE SAN "JUAN BAUTISTA"

 Poo p´uul
Paa p´uul

Tipikal el templo de la Magdalena siglo XVI. Con la asistencia y participación de decenas de niños, jóvenes y adultos, se llevó a cabo el tradicional “Pa’a pú’ul” como una muestra de gratitud, fe y devoción de la población hacia San Juan Bautista. Esta actividad, que en lengua maya significa “romper el cántaro”, es una celebración anual que se realiza en la pequeña comunidad cada 24 de junio en el atrio de la iglesia de Santa María Magdalena, como parte de una arraigada tradición de profundo sincretismo religioso-cultural.

Según lugareños, la celebración se remonta a varias décadas, cuando la población pasaba por una severa sequía y a fin de que San Juan Bautista sienta los embates del astro rey, optaron por sacarlo del recinto religioso para dejarlo bajo los rayos del sol. Compartieron que al cabo de unas horas, la pintura de la efigie comenzó a correrse por toda la imagen y en cuestión de minutos, un aguacero cayó sobre la comunidad, como señal y respuesta del Bautista hacia el pueblo.


El peculiar evento, muy representativo del lugar en todo el Sur del estado, se caracteriza por ser una actividad al estilo piñata maya, en la cual se rompen cántaros de barro o vegetales también conocidos como “lec”, dentro de los cuales son colocados desde iguanas, zarigüeyas, avispas, gallinas, entre otras aves.

LA CORRIDA

Corrida

La corrida de toros o toreo es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros. Las corridas de toros son consideradas una de las expresiones de la cultura hispánica. Se practican también en diferentes paises(donde, a excepción de algunos municipios, no se le da muerte al toro en la plaza desde 1836)

HANAL PIXÁN

Hanal pixán

El "Hanal pixán", o comida de las ánimas, es una tradición del pueblo maya de tipikal que se lleva al cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno.Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.

Hanal pixán

El primer día se dedica a los niños y le llaman U Hanal Palal. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U Hanal Nucuch Uinicoob, y el tercer día es el U Hanal Pixanoob llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.

Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, "pibes", dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de "xpujuc" (de tipo silvestre y color amarillo), "xtés" en color rojo y "virginias".